Preguntas Frecuentes
¿Qué es la prevención?
La prevención son los mecanismos que se toman o las medidas necesarias adquiridas encaminadas a mejorar la salud.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad (tumor maligno o canceroso) que se presenta cuando una célula pierde la capacidad de autorregulación y autodestrucción (mecanismo de defensa) y adquiere la propiedad de desarrollarse, crecer, invadir y dar enfermedad a distancia (metástasis).
¿Es lo mismo tumor que cáncer?
Un tumor es el nombre médico que se le da a la presencia de una lesión (bola, úlcera, deformidad, lunar) que aparece en el cuerpo en un sitio donde no se encontraba previamente. Los tumores pueden ser benignos (buenos) o malignos (cáncer).
¿Quién es el especialista encargado de prevenir, diagnosticar y tratar tumores malignos?
Los oncólogos (oncólogo médico, oncólogo radioterapeuta y cirujano oncólogo) son los especialistas encargados de explicar al paciente y sus familiares cómo se debe prevenir y diagnosticar el cáncer, así como qué tratamientos oncológicos deben realizarse, y cómo éstos se deben combinar (cirugía-quimioterapia-radioterapia; quimioterapia-cirugía-radiación).
A mayor edad la probabilidad de desarrollar cáncer es más alta, y para identificar tempranamente un cáncer es importante iniciar con revisiones médicas periódicas, para que el oncólogo enseñe, revise y estudie al paciente de cómo puede prevenir, sospechar e identificar tempranamente algún síntoma relacionado con un tumor maligno (cáncer).
¿Quiénes tienen más probabilidades de padecer cáncer?
Las personas con antecedentes en la familia de cáncer, mayores de 45 años de edad y en general todos estamos expuestos a desarrollar tumores malignos.
¿Cuáles son los métodos de prevención?
Actualmente los métodos preventivos que pueden ser utilizados dependen del área o sitio del cual se quiera hacer la prevención, esto, evidentemente se relaciona con los factores de riesgo y la susceptibilidad del paciente a desarrollar un tumor maligno, a continuación se encuentran algunos ejemplos:
​
-
Cáncer de mama: mamografía o ultrasonido mamario
-
Cáncer cervicouterino: Papanicolaou
-
Cáncer de colon: colonoscopia
-
Cáncer gástrico: endoscopia de tubo digestivo
-
Cáncer de próstata: tacto rectal y antígeno prostático específico (PSA)
Tenemos que acudir a revisiones periódicas con nuestro médico de confianza y si tenemos factores de riesgo de padecer cáncer, realizar sus revisiones de rutina con un oncólogo.
¿Una biopsia mal hecha puede ramificar el cáncer?
Para poder hacer el diagnóstico de cáncer necesariamente debemos realizar una pequeña cirugía llamada biopsia, y el realizarla no quiere decir que el cáncer pueda ramificarse. Es importante que sea realizada por un cirujano oncólogo, ya que el uso del criterio equivocado puede afectar el diagnóstico y sobrevida del paciente.
¿El cáncer duele?
Todo tumor maligno cuando empieza a crecer no da síntomas o signo alguno que sugiera la presencia de la enfermedad, por eso, en un inicio, el cáncer no duele, y es por eso que no se acude al oncólogo a prevenir.
Sin embargo cuanto la enfermedad ha crecido mucho o el tumor afecte estructuras importantes como nervios, el dolor que se puede manifestar llega a ser muy importante.
¿Puedo tener cáncer y no padecer algún síntoma?
La gran mayoría de las veces los pacientes llegan en etapas de cáncer avanzadas porque nunca tuvieron algún síntoma y nunca fueron valorados por un oncólogo.
¿Qué es la radioterapia? ¿Me da más cáncer si me dan este tipo de tratamiento?
La radioterapia (RT) es el uso de radiaciones ionizantes que se utilizan para destruir las células malignas y tener un mejor control local de la enfermedad, este tratamiento puede en determinadas circunstancias muy específicas y aisladas puede favorecer al desarrollo de tumores malignos.
¿Es importante el apoyo psicológico para el paciente y su familia?
Siempre es importante el apoyo psicológico al paciente y familiares que viven y que conviven con el paciente, esto se debe a la relación que existe entre la palabra cáncer y al miedo natural del paciente a enfrentar esta enfermedad y la expectativa de vida que se relaciona.
¿En qué hospitales opera el Dr. Gabriel G. Fernández Villalobos?
Es importante que sepas que el cirujano oncólogo puede operar en cualquier hospital que el paciente quiera o pueda, sin embargo, dado el tipo de procedimientos que se hacen lo mejor es operar al paciente en un hospital que cuente con lo necesario para resolver una emergencia, es por eso que la gran mayoría de los Cirujanos operan en hospitales que cuenten con Unidad de Terapia Intensiva.
¿Puedo saber el precio de una cirugía sin haber tenido una valoración médica previa? ¿Por qué?
El costo del procedimiento quirúrgico depende del tumor que se va a operar, del sitio donde se encuentra localizado y de la complejidad que este tiene para poder resecarlo, así como del personal médico que asistirá en el procedimiento, por eso cada cirugía tiene costos diferentes, es importante que sepas que cuando se planea una cirugía el costo de la consulta no se lleva a cabo.
Síntomas de alarma
Si identifica alguno de los siguientes síntomas, le invitamos programar una cita con el Dr. Gabriel Fernández.